
Aenean ornare velit lacus, ac varius enim lorem ullamcorper dolore aliquam.
La Real Academia Española define como plagio "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Cometemos plagio cuando usamos las ideas, el trabajo, las palabras, las imágenes, los planos, la música, los diseño, los vídeos, los programas de ordenador, etc. de otra persona como si fuesen nuestros. Y lo hacemos sin reconocer de manera explícita que no son nuestros y sin citar la fuente de donde hemos obtenido esa información.
Cuando realizamos un plagio estamos violando a Ley de Propiedad Intelectual (regulada por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril modificado por la Ley 5/1998 de 6 de marzo) que establece en su artículo 1 que "la propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación". Y reconoce al autor los siguientes derechos:
por lo tanto, cuando realizamos un plagio podemos estar cometiendo un delito.
Más en la EEI de Vigo...La sociedad del conocimiento, en la que se desarrolla nuestro trabajo intelectual, implica que continuamente estemos recibiendo y buscando información, procedente frecuentemente de Internet. El uso cotidiano de la red, facilita acciones como el "copio y pego", además de proporcionar la errónea impresión de que todo está accesible sin aparentes trabas. Esto hace imprescindible conocer las implicaciones legales, sociales y éticas de la información.
Uso ético de la información. Biblioteca de la Universidad de AlcaláSon programas destinados a organizar referencias bibliográficas y documentos recopilados de diferentes fuentes de información, como bases de datos, catálogos o diversos recursos disponibles en línea. Constituyen una herramienta adecuada para los investigadores en cuanto facilitan su trabajo, ya que permiten: